Niños y discapacidad 🙈🙉🙊
¿Has jugado alguna vez a la gallinita ciega? Es divertido, ¿verdad? Aunque si te toca ser quien se venda los ojos la cosa se pone más difícil, perdemos el sentido de la orientación, no podemos ayudarnos de las cosas que nos resultan familiares y reconocibles porque no vemos nada. Y es el sentido de la vista es por el que más información recibimos. Podemos distinguir colores, formas, tamaños, distancias,… Por eso, cuando nos falta, nos sentimos perdidos.

Si le quitamos la voz a la tele nos enteramos de bastante poco, ¿a que sí? Es complicado, aunque veamos las imágenes, comprender lo que está sucediendo en la pantalla.
Si estas cosas nos pasaran a diario (no en un juego o viendo la tele) tendríamos una discapacidad, o sea, algo que nos impide llevar a cabo cosas cotidianas que la mayoría de la gente hace.
Muchas discapacidades
No solo sufren discapacidad personas ciegas y sordas, sino también aquellos con limitaciones para moverse: que utilizan silla de ruedas, prótesis ortopédicas o muletas o no controlan voluntariamente sus movimentos. Otras discapacidades tienen que ver con el comportamiento social, es decir, cómo nos relacionamos con los demás. Tienen problemas de este tipo las personas con hiperactividad o con autismo. Finalmente, hay discapacidades que tienen que ver con el desarrollo intelectual, o sea, que provocan dificultades en el aprendizaje, como el síndrome de Down. También existen enfermedades mentales que provocan discapacidad y finalmente se encuentra la pluridiscapacidad, que afecta a quienes tienen varias, como los sordo-ciegos.

Tipos de discapacidad
Hablemos de algunas formas de discapacidad para conocerlas mejor.
Discapacidades que afectan a la vista 😎
La más conocida es la ceguera, pero también hay personas que pueden distinguir formas o colores aunque no es suficiente para reconocer imágenes. Sería algo parecido a ver una imagen pixelada.
Para compensar la falta de vista las personas ciegas desarrollan mucho más que el resto los demás sentidos, sobre todo, el oído y el tacto. A través de ellos conocen y se relacionan con el mundo. Gracias al tacto y al alfabeto braille, los ciegos pueden leer y escribir, incluso en ordenadores.
¿Y cómo lo hacen? El braille es un alfabeto compuesto por letras que, en lugar de leerse con los ojos, se leen con las yemas de los dedos. Imagínate un dado. Puede tener de uno a seis puntos que se corresponden con números. En el caso del braille también tenemos seis puntitos que combinaremos de distintas maneras para formar letras y números.
Y aquí te dejo el enlace a un vídeo muy interesante en el que una niña llamada Deinny nos explica el sistema braille.
Además, los invidentes utilizan una máquina de escribir llamada «perkins» , con muy poquitas teclas, con la que pueden escribir con mucha más rapidez.

Discapacidad auditiva 🧏♀️
¿Has visto alguna vez a un grupo de personas sordas utilizando la lengua de signos? Es fascinante, porque además de utilizar las manos para hablar también se expresan con un sinfín de gestos y movimientos del cuerpo. A veces recuerdan a los actores de mimo. A veces, parece que sus manos flotan en el aire y, en ocasiones, es como si interpretaran una danza. Desde luego, es la lengua más expresiva que existe.
En el mundo no hay una sola lengua de signos para sordos, sino que existen más de trescientas, porque han ido evolucionando con el tiempo a través de los grupos de personas que las hablan y de sus necesidades. Por ejemplo, no se dirá de la misma manera «comer» en China, que utilizan palillos para ello, que en España, donde se usa tenedor. Las lenguas de sordos son muy expresivas y se adaptan a cada lugar.
Hay personas sordas que, en lugar de utilizar la lengua de signos, leen los labios de la gente que habla. ¡Eso sí que debe de ser difícil! Así que, cuando hables con una persona sorda recuerda hacerlo despacio y vocalizar muy bien para que le sea más fácil comprenderte.
Movilidad reducida 👨🏻🦽
Personas a las que les falta un miembro (una pierna, un brazo, una mano), aquellas que no pueden caminar o mover alguna parte del cuerpo, decimos que tienen movilidad reducida.
Cuando esto sucede puede ser porque hay un problema o una enfermedad de los músculos o de los huesos, pero también se producen cuando el cerebro, que es el «ordenador central» de nuestro cuerpo no puede comunicarse adecuadamente con los miembros del cuerpo. Es como si tenemos una bombilla, un cable y un enchufe, pero no pasara la electricidad porque hay una avería: no podríamos encender la luz.
Las sillas de ruedas, la rehabilitación y los miembros artificiales o prótesis ayudan a estas personas a realizar una vida normal. Las más asombroso son las «prótesis biónicas», que incorporan las últimas tecnologías, como micro-robots y sensores que permiten sentir y mover los miembros afectados.

Problemas de comportamiento 😫
¿Conoces algún compañero al que le cuesta estarse quieto en clase, que no es capaz de prestar atención o que se enfada muy a menudo? Eso no significa que sea desobediente, perezoso o malo. Puede que tenga un tipo de discapacidad invisible que le hace comportarse así.
En muchos casos, se dice que son niños hiperactivos. Con mucha paciencia y profesores especializados, consiguen llevar una vida normal. Así que, cuando tengas un compañero de colegio con estas características no le des la espalda, sufren mucho cuando se sienten rechazados y les cuesta aún más adaptarse.
El autismo 🙄
Algunos niños y adultos tienen serios problemas para relacionarse con los demás. Les cuesta comprender el mundo. No entendemos a esos niños porque hacen cosas un poco extrañas: se asustan con los movimientos bruscos, les gusta la tranquilidad y concentrarse intensamente en alguna actividad. Bueno, eso también les pasa a los gatos y nadie los ve raros. 🐈
Igual que tú, a estos niños les gusta tener amigos y personas que los aprecien. Cuando los llegues a conocer bien probablemente te enseñarán otro modo de ver el mundo, su mundo.

Problemas de aprendizaje 😖
Algunos niños tienen dificultades para aprender, llevan un ritmo más lento. Eso no significa que no sean listos, sino que necesitan tomarse su tiempo y esforzarse más que el resto. Así que, en lugar de rechazarlos, debemos admirarlos. A este tipo de dificultades las llamamos discapacidad intelectual. Por ejemplo, los niños con síndrome de Down, que tienen un ritmo más lento para aprender, pero pueden llegar muy lejos. Es como la fábula de «La liebre y la tortuga», que nos enseña lo importante que son el esfuerzo y la constancia.

Problemas mentales 😞
Las enfermedades mentales no se ven por fuera, pero se sufren por dentro. Existen muchos tipos, aunque hoy quiero hablarte de una en especial: la depresión. Y quiero hacerlo porque este tipo de discapacidad mental, en ocasiones, se produce cuando se da una situación de rechazo de los compañeros o los amigos hacia un niño en concreto. Es a lo que llamamos «bulling».
Todos somos distintos: tenemos más o menos dinero, somos más o menos simpáticos, guapos, tímidos. Y es importante aceptar a cada uno como es.
Hay veces que seguimos el juego a un compañero que lleva la voz cantante. Eso no está mal siempre que esa persona no trate de hacer daño con palabras, desprecio o violencia a otro niño que considere distinto o inferior. En ese caso hay que alejarse y contarle a un adulto lo que está pasando, porque si no podemos herir sus sentimientos y hacerle caer en una depresión.

Todos iguales y todos distintos ☺️
A todos se nos dan bien algunas cosas y mal otras. Por ejemplo, en clase hay asignaturas que nos resultan más fáciles y otras que se nos atraviesan. Hay personas a las que se les da bien cantar y otras que son buenas en deportes, o en la cocina. Hay quien escribe poemas y quien construye edificios, quien es capaz de enseñar a los demás y quien sabe hacernos reír.
Todos tenemos algunas de esas capacidades, pero casi nunca todas. Normalmente una o dos y en lo demás somos normalitos o tirando a regulín. A las personas con discapacidad les pasa exactamente lo mismo, son capaces de hacer cosas asombrosas y otras no las pueden realizar.
Por eso, todos somos valiosos, todos llevamos cosas dentro que debemos desarrollar. Y en eso todos somos iguales, con o sin discapacidad. Aquí os dejo un enlace al cuento «La cigarra en el hohttps://cuentitisaguda.com/la-cigarra-en-el-hormiguero-cuento-para-pensar/rmiguero» que habla de eso, de buscar dentro de nosotros mismos para encontrar aquello que nos hace especiales y luchar por ello.
Vídeo sobre la discapacidad y la inclusión 🍿🎬
Y para finalizar, os dejo un vídeo para explicaros con ejemplos qué es la discapacidad y cómo debemos acercarnos a ella. Se titula «Explicar la discapacidad a los niños». Y si prefieres escuchar, debajo del vídeo te dejo el enlace al podcast de Cuentitis Aguda en el que te lo cuento en audio. 🎧
Espero que os guste y que lo disfrutéis tanto como yo lo hice grabándolo.
¡Hasta la próxima! 💜💛💚
Gracias por la información es muy interesante
Me alegro de que que haya gustado. 😊
gracias por la explicación, me sirve mucho para realizar un taller con niños de escuela
¡Muchas gracias a ti! Seguro que os sale muy bonito. Los niños entienden las cosas de forma mucho más natural que los mayores. Me alegra que te sea útil. 😊
Gracias, muy didáctico y lo capatamos a la primera.
Saludos de Ecuador 🇪🇨
Me alegra que te haya gustado. Un abrazo.🤗