Saltar al contenido

CÓMO SE FORMAN LAS NUBES EXPERIMENTO PARA NIÑOS

Este vídeo nos muestra un experimento muy sencillo para ver cómo se forman las nubes.

Vamos a crear nuestra propia nube. 👩🏻‍🔬🧑🏼‍🔬 Y después sigue leyendo, encontrarás más información.

Y ya sabes, los experimentos no son solo para ver, sino para que los hagas tú también. 😉

🌡 Evaporación y condensación

Después de conocer ver nuestro experimento sobre cómo se forman las nubes te cuento el proceso de creación de una nube de forma más detallada.

Para comenzar, ¿sabes qué es la evaporación? ¡Claro que sí! Es el proceso por el que una materia pasa de estado líquido a estado gaseoso y para ello se necesita aumentar la temperatura, es decir, calentar el líquido para que pase a gas.

Seguro que también has oído hablar de la condensación. La condensación se produce cuando un gas pasa a estado líquido y eso se consigue enfriando el gas.

La evaporación y la condensación son los dos fenómenos que explican la formación de las nubes.

imagen del sol calentando la tierra

🌥 Cómo se forman las nubes

Ahora veamos cómo se forman las nubes.

🥵 El sol calienta la Tierra y al hacerlo evapora el agua superficial de masas de agua como ríos, mares, lagos y embalses. Esa agua se convierte entonces en vapor de agua. ♨️

Es importante que sepas que el vapor de agua es un gas transparente, invisible. Vivimos rodeados de vapor de agua presente en el aire. Es a lo que llamamos humedad atmosférica. Si el vapor de agua fuera visible estaríamos sumergidos en una nube, sería algo así como cuando se nos empañan las gafas.

Cuando vemos el humo que sale de una cafetera, o al hervir agua cuando cocinamos, no estamos realmente ante vapor de agua, sino que lo que sucede es que el vapor desprendido cuando el agua hierve al ponerse en contacto con el aire de fuera, que es más frío, se condensa. Y esa nubecilla que vemos está formada por pequeñas partículas líquidas. Pues algo parecido es lo que sucede en la atmósfera.💦

Decíamos que el calor del sol evapora el agua.

El vapor de agua presente en el aire está caliente y pesa menos que el aire frío, así que asciende por la atmósfera. ¿Recuerdas el post Explicar la densidad a los niños con experimentos sencillos? Allí contábamos que los materiales menos densos, o sea, que pesan menos, flotan por encima de los más pesados, como el aceite flota por encima del agua. Pues eso sucede con el aire caliente: es menos denso que el frío y por eso sube.

🥶 Ese aire caliente cargado de humedad asciende hasta encontrarse con capas cada vez más frías y entonces sucede igual que cuando hervimos el agua: el vapor se condensa y se convierte en millones de gotitas microscópicas de agua líquida o incluso de cristales de hielo suspendidos en el aire y que forman las nubes. ☁️

dibujo del ciclo del agua para niños
Esquema del ciclo del agua

🪄 El ingrediente mágico: los núcleos de condensación

Pero para que eso suceda intervienen además los núcleos de condensación, que aunque tengan un nombre tan rimbombante son sencillamente partículas microscópicas presentes en la atmósfera que facilitan la formación de las nubes. Los núcleos de condensación pueden ser partículas de humo, de polvo, cristales de sal marina e incluso bacterias a las que se pegan las minúsculas gotitas de agua formando gotas cada vez más grandes y permitiendo la creación de las nubes que vemos en el cielo: unas de aspecto algodonoso, otras alargadas y algunas con cara de pocos amigos.

Cuando las gotas aumentan mucho su tamaño pesan más y se producen las precipitaciones, es decir, caen a tierra en forma de lluvia, nieve o granizo.

De esa manera el agua regresa a la Tierra y el proceso vuelve a comenzar: evaporación, condensación y precipitación. Es el llamado ciclo del agua.

nube con forma de corazon
La pareidolia es una ilusión óptica que nos hace reconocer formas en objetos inanimados

☔️ Lluvia artificial

¿Has oído hablar de la siembra de nubes? 😳

Se trata de una técnica que consiste en crear núcleos de condensación a partir de yoduro de plata normalmente, con el fin de provocar la descarga de lluvia en un lugar determinado, o también para para reducir el tamaño del granizo producido durante fuertes tormentas.

La generación de lluvia artificial es un método que suscita polémica, debido a las consecuencias inesperadas que puede conllevar el uso generalizado de la siembra de nubes.

🤓 6 curiosidades sobre las nubes

  1. Seguro que alguna vez te has entretenido mirando las formas curiosas que adoptan las nubes en el cielo. Podemos ver desde dragones hasta cisnes o incluso caras humanas. Ese mecanismo que nos hace percibir formas reconocibles en objetos es a lo que se llama pareidolia.
  2. La niebla es una nube que se forma a nivel de la superficie terrestre cuando hay mucha humedad y el aire está tan frío a ras de suelo que es capaz de condensar el vapor de agua. Algo así es lo que sucede cuando exhalamos aire caliente cargado de vapor de agua en un día muy frío o cuando abrimos el congelador o, algunas veces, cuando le quitamos el envoltorio a un polo de hielo. 😋
  3. Una nube pesa de media unos 400.000kg. 😳 Y una nube de tormenta puede contener hasta 18.000.000 litros de agua. ⛈
  4. Otros planetas del sistema solar también tienen nubes, pero no contienen agua.
  5. Los pirocúmulos (piro=fuego) son nubes muy densas que se producen tras un gran incendio forestal o la erupción de un volcán y son debidas a la intensa masa de calor que se origina y que al ascender mezclada con cenizas y gases llega a zonas muy frías de la atmósfera creando grandes nubes con forma de coliflor.
  6. Las nubes son el edredón de la Tierra. El sol calienta la superficie del planeta, que retiene ese calor y lo va soltando poco a poco, igual que los radiadores que tenemos en casa. Las noches frías de invierno, cuando no hay nubes, el calor que emite la Tierra se dispersa rápidamente por la atmósfera y es cuando se producen las heladas. Sin embargo, si hay nubes, estas no permiten que el calor del suelo se escape y las noches son más templadas.
imagen de nube creada por un volcán
Pirocúmulo formado tras un incendio

Espero que te haya gustada nuestro experimento de hoy. Ahora ya sabes cómo se forman las nubes, pero en unas semanas te sorprenderé con un nuevo experimento en el que crearemos una nube en una botella. 😉

¡Hasta la próxima! 💜💛💚

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *