Disoluciones para niños
Este post puede ayudarte a comprender mejor qué son las disoluciones. En el colegio seguro que ya has aprendido muchas cosas, pero aquí vas a aprender muchas más. 😉
Para empezar, te invito a ver un vídeo muy interesante con 4 experimentos muy sencillos para explicar las disoluciones que podéis hacer en casa o en el cole.

Y cuando termines sigue leyendo, porque vas a aprender muchas más cosas sobre las disoluciones 👩🏻🔬🧑🏾🔬
Vídeo con experimentos de disoluciones para niños
En él encontrarás además información sobre tipos de mezclas, de solutos y de disolventes, 🧪 de cómo afecta el calor a las disoluciones, de las saturaciones y sobresaturaciones y, por supuesto, 4 experimentos con disoluciones muy fáciles que te permitirán comprender mucho mejor las disoluciones. ¡Ya verás qué chulos! 😉
Además si sigues leyendo, encontrarás un vídeo muy chulo con cuatro experimentos muy sencillos que puedes hacer y con los que te convertirás en todo un experto en disoluciones. 🤓
Qué es una disolución
Aunque no conozcamos la definición todos sabemos que una disolución es una mezcla de sustancias, pero no vale cualquier mezcla. Si mezclamos tornillos con canicas no conseguimos una disolución, en cambio, si ponemos sal en agua y revolvemos, entonces sí conseguimos una disolución. Además esa es una que utilizamos en varios de los experimentos del vídeo, ¡no te lo pierdas!
Entonces, ¿qué es lo que hace que una mezcla sea una disolución? ¿que alguna de las materias sea líquida, como el agua? Pues tampoco.
Hay mezclas en las que podemos observar a simple vista sus componentes y también podemos separarlos de formas sencillas, como utilizando un colador, esperando a que alguno de ellos se deposite en el fondo (como cuando ponemos arena en un vaso de agua) o utilizando un imán si hay algún material magnético, como el hierro. A este tipo de mezclas se les llama: mezclas heterogéneas.

Como deducirás, las disoluciones no se encuentran en este grupo. Las disoluciones son mezclas homogéneas, es decir, que no se diferencian las materias que las forman y para separar sus componentes debemos utilizar métodos como la cristalización. Un ejemplo práctico de este método es la obtención de sal en las salinas, donde se produce la evaporación del agua salada para dejar solo la sal, y así poder secarla y recogerla para su venta.
Otro sistema que se emplea, en este caso para separar disoluciones de líquidos en líquidos es la destilación. Consiste en calentar la mezcla y dejar que se evapore la sustancia que tenga el punto de ebullición más bajo (la que hierva antes). Ese vapor se enfría y se hace llegar a otro recipiente. Puedes ver el proceso de destilación en el siguiente vídeo.
Como sabemos, las disoluciones están compuestas por dos o más sustancias. Llamamos disolvente o solvente a aquella que está presente en mayor proporción y soluto a cada una de las que aparecen en menor cantidad y que decimos que se encuentran disueltas en la primera, o sea, en el disolvente. ¿Un ejemplo que podemos hacer en casa? Disolvemos una cucharada de vinagre y otra de sal en un vaso se agua.

Disoluciones en la naturaleza
A veces, tendemos a pensar que las disoluciones son líquidas. En realidad son las más frecuentes, pero no siempre es así. En la naturaleza encontramos disoluciones en todos los estados de la materia.
Por ejemplo, de un gas en un líquido, como el oxígeno que está disuelto en el agua de los ríos y los mares, tan necesario para que los peces pueden respirar.
Podemos encontrar disoluciones en lugares insospechados. Por ejemplo, en el interior de la Tierra está el magma, una mezcla de diferentes materiales, en su mayoría sólidos, que se funden a altísimas temperaturas. Parte de este magma sale luego a la superficie a través los volcanes, en forma de lava. Esta, al entrar en contacto con el aire se enfría y solidifica, formando rocas volcánicas.
Aleaciones
Los humanos hemos imitado a la naturaleza y hemos aprendido a fundir minerales. Las aleaciones son disoluciones de materias sólidas, en concreto metales, que se mezclan en los hornos de fundición. Los metales resultantes de esa disolución tienen características diferentes y mejoradas a las de sus componentes: más flexible, más duro,… Un ejemplo es el acero inoxidable, que en su composición lleva cromo, que impide que la oxidación del metal.
Las aleaciones están presentes en nuestra vida diaria. Sin ir más lejos, las monedas están hechas con aleaciones de metales como el hierro y el níquel.🪙🪙🪙
Disoluciones para niños en la vida diaria
Un ejemplo muy diferente de disolución con el que convivimos a diario y que produce nuestro propio cuerpo son las lágrimas o el sudor. Las lágrimas contienen, entre otros solutos, sal, y el sudor también contiene sales además de otras sustancias como el amoniaco.
El aire es una disolución de gases en la que el nitrógeno actúa como disolvente de otros gases como el oxígeno, el argón, el dióxido de carbono o el metano.💨
El aumento de estos dos últimos, dióxido de carbono y metano, en la atmósfera, provocado por la contaminación, es responsable del incremento del efecto invernadero, que hace que la temperatura de nuestro planeta aumente rápidamente, con consecuencias muy negativas para la vida en la Tierra, como la subida del nivel de los mares, frecuentes inundaciones, huracanes, deshielo de glaciares,… En este enlace encontrarás más información al respecto.
Las disoluciones y la temperatura
Como habrás visto en el vídeo, por lo general, el calor aumenta la solubilidad, o sea, la capacidad de una sustancia de disolverse en otra. Es algo parecido a cuando calentamos la leche con el cacao, que se disuelve antes y no deja tantos grumitos sin deshacer como si empleamos leche fría. También, como en el vídeo, lo puedes comprobar fácilmente disolviendo sal en agua fría o en agua caliente.
Pero ¿crees que todas las sales se comportan igual con la temperatura? ¿Sí? Pues hay excepciones.
Como las personas, que somos diferentes, no todas las sales son iguales. Hay algunas a las que les pasa al revés, que cuanto más calentamos, peor se disuelven. Cuando estas sales están presentes en el agua se dice que «el agua es dura«. ¿Y tiene esto alguna consecuencia? Pues, para empezar, afecta al sabor del agua, pero también afecta a ¡la plancha! 😳 Sí, como lo oyes. Por eso, cuando tus padres planchan la ropa tienen que usar un agua sin sales, ya que al calentar el agua para planchar con vapor, las sales se depositarían, llegando a estropearla.
Saturación y sobresaturación
Como ya sabemos, el soluto se disuelve en el disolvente, pero ¿qué sucede si echamos mucho? Imagina que echas sal en un vaso de agua. Si agitas la mezcla conseguirás que se disuelva, pero si continúas haciéndolo llegará un momento en que comenzará a depositarse sal en el fondo que ya no se disuelve. Eso sucede porque todas las partículas o moléculas de agua se han combinado con las de sal y lo que sobra cae al fondo.
Cuando una disolución no admite más soluto decimos que está saturada, que es lo que decimos también los mayores cuando tenemos tanto trabajo: que ya no podemos más porque estamos saturados. 😂
Pero si calentamos una disolución lograremos que se disuelva más soluto en ella. 😳 Eso quiere decir que el punto de saturación aumenta en las disoluciones. Eso se explica en el cuarto experimento del vídeo, muy chulo. Se llama: «Cómo crear cristales de azúcar».

Agua y aceite
Se dice que el agua es el disolvente universal, porque gran parte de las disoluciones se producen en este medio. Sin embargo, hay muchas sustancias que pueden funcionar como disolventes líquidos, como el vinagre o el alcohol. De hecho, podemos mezclar estos componentes con agua y crear disoluciones.
Como sabemos, el aceite es una grasa. Existen sustancias que se disuelven en medios grasos, como algunas vitaminas. También se me ocurre, como ejemplo de este tipo de disoluciones, la cera de abeja 🐝 que se disuelve en aceite y que sirve para hacer cremas y pomadas. 🧴

Y hablando de disolventes, ¿qué ocurriría si intentáramos disolver aceite en agua o al revés? Puedes hacer la prueba y verás que no se mezclan, el agua queda en el fondo y el aceite arriba. La razón por la que el aceite flota sobre el agua es porque tienen diferente densidad. Si quieres saber cosas muy interesantes sobre el tema, también con experimentos, puedes visitar el post Explicar la densidad a niños con experimentos sencillos.
Sustancias polares y apolares
Pero si agitamos o calentamos tampoco llegan a mezclarse. ¿Por qué? Eso se debe a que tienen diferente naturaleza: el agua es una sustancia polar, que significa que tiene dos polos, como un imán, y en sus uniones con otras moléculas las atrae de esa manera. En cambio, las moléculas de aceite son apolares, que significa que son neutras, por lo que el agua no ejerce ninguna atracción sobre ellas y por eso ambos materiales no se combinan. Es como si quisiéramos imantar un trozo de madera. Sería imposible, ¿verdad? 😓
Bueno, hasta aquí nuestro espacio de ciencias para niños. 👩🏻🔬👨🔬
Espero que te haya gustado nuestros experimentos de disoluciones para niños. Puedes dar tu opinión en los comentarios. Y si tienes interés en algún tema en concreto, dímelo y me pondré a ello. 😉
💜💛💚 ¡Hasta la próxima! 💜💛💚
GRACIAS
GRACIAS por la informacion!
A ti, Martina. Espero que te haya sido útil. 😊