Saltar al contenido

Cómo se producen las estaciones del año: Experimento casero

Las estaciones del año

¿Cuántas veces te han explicado cómo se producen las estaciones del año en clase? Estoy segura de que te lo aprendiste a la primera. Pero, ¿realmente comprendes por qué en verano los días son más largos y calurosos que en invierno? Confieso que yo nunca acababa de entenderlo. ¡Hasta que hice este experimento casero! Ahora ya no se me olvida.

¿Quieres aprenderlo tú también? Pues te explico unas cuantas cosas que nos van a venir bien y después te muestro un vídeo con un experimento sobre las estaciones del año muy fácil que puedes hacer tú en tu casa o en el colegio.

dibujo chica pinchando discos en mesa de mezclas

El eje de la Tierra

La clave para entender cómo se suceden las estaciones está en el eje de la Tierra. Podemos ver ejes en muchos sitios: en las ruedas de las bicis, en los molinillos de papel, en los antiguos tocadiscos. Pero, en ocasiones, los ejes son invisibles. Por ejemplo: cuando ves a una patinadora dar vueltas sobre sí misma en el hielo no se observa ningún palo ni ninguna línea que la sostenga y la haga girar, ¿verdad? Pues eso mismo le pasa a la Tierra (bueno, y a los demás planetas del Sistema Solar): tiene un eje invisible.

Ese eje atravesaría la Tierra desde el Polo Norte al Polo Sur y, al girar tiene lugar la sucesión del día y la noche: es de día en la cara de la Tierra que mira al Sol y es de noche en la parte que queda detrás.Así que ya conocemos una razón por la que el eje de la Tierra es tan importante.

Aquí te dejo un vídeo en el que puedes ver los movimientos de la Tierra.

Y hay otra razón más que hace protagonista al eje de la Tierra, y es que gracias a su inclinación se producen las estaciones del año.

planetas del sistema solar alineados

Primavera, verano, otoño, invierno

Cada uno de los planetas del Sistema Solar tiene un eje que gira en distinta dirección. Incluso hay uno, Venus, que gira en sentido contrario a los demás.

El eje de la Tierra está inclinado en un ángulo de 23º17´. Para que te sea más sencillo: es más o menos como cuando colocamos una sombrilla inclinada en la playa.

Además el eje, aunque la Tierra se mueve alrededor del Sol, siempre apunta al mismo lugar del espacio. En el hemisferio Norte, ese punto coincide en el cielo con la Estrella Polar, en la constelación de la Osa Mayor. En cambio, si estamos en el hemisferio Sur, el eje de la Tierra se prolongaría imaginariamente hasta la constelación de la Cruz del Sur.

Por eso, cuando nos encontramos al norte del ecuador, podemos orientarnos por la noche buscando en el cielo la Estrella Polar, que señala al norte, y por debajo del ecuador nos guiaremos por la Cruz del Sur para encontrar el sur de la Tierra. Este método, aunque aún se sigue usando, fue muy útil en la antigüedad, cuando la tecnología no estaba desarrollada (no había GPS ni brújulas) y la gente, especialmente los marinos, tenía que usar la observación como sistema para no perderse en la noche.

Aquí te dejo un enlace a un audio cuento en el que una noche desaparece la Estrella Polar y se forma un lío porque los marineros no pueden orientarse y los viajeros tampoco encuentran su camino. Se llama: «De cuando la Luna y la Estrella Polar se fueron a comer chocolate«. 🌝 ⭐️

Pero, ¿qué tiene que ver el eje de la Tierra con las estaciones del año?

Pues que, al moverse la Tierra alrededor del Sol, nuestro planeta se ve inclinado de distinta manera. No es sencillo de explicar, pero lo verás claramente en el vídeo que viene a continuación. Para que vayas haciéndote una idea, es como si tuvieras una bombilla delante de ti y la miraras de frente, seguro que sentirías su calor en toda la cara. ¿Y si levantas la barbilla e inclinas la cabeza hacia atrás notarías también el miso calor en todas las partes de la cara? ¿Igual en la barbilla que en la frente? 🤔 Seguro que no. ¿Y si inclinaras la cabeza hacia delante, dónde sentirías más calor? 🥵

Algo así le pasa a la Tierra: si la imaginamos como una cabeza (el Polo Norte la coronilla y el Polo Sur la barbilla) a veces está inclinada de una manera o de otra, de manera que el Sol ilumina y calienta más un hemisferio que el otro. Eso sucede en verano y en invierno. En primavera y en otoño la Tierra se inclina de lado (como si ladeáramos la cabeza hacia los hombros) por eso los rayos del Sol inciden igual en los dos hemisferios, no hace tanto frío ni tanto calor y el día y la noche duran más o menos lo mismo.

dibujo de la tierra girando alrededor del sol

Experimento para entender las estaciones

Y ahora sí, apunta lo que vas a necesitar para hacer el experimento.

Porque los experimentos no están para mirar, sino para realizar, para experimentar por nosotros mismos, así que tú también tienes que hacerlo en tu casa o en el colegio.👩🏻‍🔬👨‍🔬

Los materiales que vamos a utilizar son muy fáciles de encontrar. Seguro que los tienes por casa. Necesitaremos:

  • Una fuente de luz que represente al Sol: puede ser una lámpara pequeña, una linterna de mano o la linterna del móvil.
  • Una bola de navidad será nuestra Tierra (si te apetece, puedes pintarla para que parezca más a nuestro planeta).
  • Un lápiz o un palito que quepa por el agujero de la bola de navidad.
  • Una goma elástica.
  • Unos gomets.
  • Plastilina.
  • Un papel grande o una superficie en la que podamos dibujar la órbita de la Tierra.

Es muy importante que la fuente de luz, el Sol, tenga más o menos la misma altura que la de la Tierra sobre su eje para que la simulación sea lo más aproximada posible. 🤓

Fíjate bien en los pasos del vídeo, son muy sencillos, y ¡a volar por el espacio! 👩🏻‍🚀👨🏾‍🚀

Vídeo: Experimento para explicar las estaciones del año

/

/

Espero que hayas disfrutado con este vídeo. 😉 Y como te gusta la astronomía te dejo con otro vídeo en el que explicamos las fases de la luna. ¡Muy interesante, ya lo verás! 🌑🌓🌔🌕 Pincha en la imagen. 👇🏻

niña sentada en un columpio con la luna al fondo

¡Hasta la próxima!

🌎

2 comentarios en «Cómo se producen las estaciones del año: Experimento casero»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *