Explicar cómo se forma la niebla con experimentos
¿Te has preguntado alguna vez cómo se forma la niebla? 🌁
En este post te lo vamos a explicar y para que sea más fácil de comprender te lo contamos con tres experimentos sorprendentes que también puedes hacer tú y que puedes ver en el vídeo que hay más abajo. Pero antes tenemos que aprender cosas. 👧👦

Estar rodeados de niebla no es como estar en una nube, es realmente estar dentro de una nube, solo que a ras de suelo.
Si alguna vez has tenido la ocasión de pasear bajo la niebla habrás notado que está húmeda, que moja. Y es que la niebla está compuesta por millones de gotitas microscópicas de agua. Esa agua se encuentra en estado líquido, por eso nos humedece el pelo y la ropa.
Así que, lo primero que debemos aprender es:
⒈ Que tanto la niebla como la lluvia están formadas formadas por diminutas gotitas de agua líquida.

Los tres estados del agua 💦
Ya conocéis que el agua puede presentarse en tres estados:
- Sólido (el hielo).❄️
- Líquido (el agua que bebemos, la de los ríos y mares y, como hemos visto, la de las nubes).🌧️
- Gaseoso (vapor de agua). ♨️
Y aquí va la segunda cosa que tenemos que aprender: Si hablamos como científicos, debemos saber que el vapor de agua no es ese humo que sale de la tetera cuando la ponemos al fuego. Eso se parece más a las nubes o a la niebla, porque son gotitas en estado líquido que se desprenden de la superficie de agua hirviendo. A lo que lo que en lenguaje científico se llama vapor de agua es un gas transparente que está en la atmósfera y forma parte del aire. Este gas es transparente, no podemos verlo. 😲

Y es que estamos rodeados por vapor de agua y, si fuera visible, viviríamos dentro de una nube. Pero aunque no podamos verlo sí podemos sentirlo: hay días bochornosos de verano en que notamos la humedad en el ambiente y nos sentimos acalorados o pegajosos debido a que la cantidad de vapor de agua presente en el aire es mayor.
Así que:
2. El vapor de agua (agua en estado gaseoso) es transparente.
El aire caliente pesa menos que el aire frío ⚖️
Esta es la tercera cosa de que debéis conocer para comprender cómo se forma la niebla.
Como sabéis, el aceite flota por encima del agua porque pesa menos, o sea, tiene menos densidad. (Por cierto, si quieres conocer más sobre la densidad aquí te dejo el enlace a un post donde te lo explico con un montón de experimentos). De la misma manera, el aire caliente pesa menos que el frío y por eso asciende y, en cambio, el frío pesa más y tiende a descender.
Así que:
3. El aire caliente pesa menos y asciende y el aire frío pesa más y baja.
Y, finalmente, hay una cuarta cosa que debemos saber si queremos entender cómo se forma la niebla.
La condensación 🧊
Ya hemos hablado de los estados del agua y ahora recordaremos cómo se pasa de uno a otro.
- Si calentamos el hielo, este se convierte en agua líquida ⇉ fusión. 🫠
- Si al agua líquida la calentamos lo suficiente se convierte en vapor de agua ⇉ evaporación. ♨️
🤔 Y, ¿al revés?
- Si enfriamos mucho el agua líquida obtenemos hielo, o sea, agua en estado sólido ⇉ solidificación. 🥶
- Y cuando enfriamos el vapor de agua el agua se vuelve líquida ⇉ condensación. 💧
Pues es este último concepto, el de condensación, el último elemento que necesitamos para explicar cómo se forma la niebla. Así que, recordad:
4. Cuando el vapor de agua se enfría se convierte en agua líquida, este proceso se llama condensación.

Cómo se forma la niebla 🌫️
Ya dijimos que la niebla es una nube a ras de suelo. Ya sabemos cómo se forman las nubes, lo vimos en el post Cómo se forman las nubes – experimento para niños, que incluye un vídeo con un experimento para crear nuestra propia nube. De todas maneras, vamos a recordarlo ahora de manera resumida:
Cómo se forman las nubes ☁️☁️
🥵 El sol calienta la Tierra y al hacerlo evapora el agua superficial de masas de agua como ríos, mares, lagos y embalses. Esa agua se convierte entonces en vapor de agua. ♨️ El vapor de agua presente en el aire está más caliente que el de las capas superiores y como pesa menos que el aire frío, asciende por la atmósfera.
🥶 Ese aire caliente cargado de humedad asciende hasta encontrarse con capas cada vez más frías y entonces sucede igual que cuando hervimos el agua: el vapor se condensa y se convierte en millones de gotitas microscópicas de agua líquida o incluso de cristales de hielo suspendidos en el aire y que forman las nubes. ☁️

Qué es la niebla 🤓
Explicado de forma muy simple, la niebla se forma cuando el aire húmedo cercano a la superficie terrestre se enfría y origina una nube.
Pero, ¿por qué a ras de suelo? 🤔
Pues eso tiene que ver con la densidad y con la segunda cosa que aprendimos hoy: el aire caliente sube porque es menos denso que el frío y el frío desciende porque tiene mayor densidad.
Vamos a verlo en el siguiente vídeo con el experimento Cómo se forma la niebla.
Vídeo Experimentos Cómo se forma la niebla 💨
Ahora ya te queda más claro, ¿verdad? 😉
El aire húmedo (nube) se queda atrapado cerca de la superficie porque es más pesado que el aire que tiene encima y, al ser más denso, no puede subir.
Cuando vuelve a calentar el sol o se levanta aire, la niebla se deshace.
Otras formas de niebla
Algunas veces vemos la niebla sobre los ríos, lagos e incluso sobre el mar.
En zonas del planeta muy frías el aire gélido se encuentra con el que hay cerca de la superficie del mar más cálido y que contiene vapor de agua. El frío hace que este se condense y dé lugar a un tipo de niebla, muy común en los mares polares y que se conoce como “humo ártico”.
Otra clase de niebla es la niebla de montaña, porque la base de la nube está más baja que la cima de la montaña y se queda ahí enganchada.
Y la neblina es una niebla poco densa que permite mayor visibilidad.
Cazando niebla
¿Sabías que se puede “cazar” niebla?
En zonas del planeta muy áridas, con poca presencia de agua, se utiliza un sistema para captar o atrapar las gotas microscópicas de agua de la neblina y poder utilizarla para consumir o para el campo. Es el atrapanieblas. El sistema consiste en un panel con una malla o red muy tupida, donde las gotas de agua quedan enganchadas y resbalan hasta un canal que las recoge. Después, o bien se deja caer en la tierra para regarla, o se deposita en recipientes para su uso.

Espero que te haya sido útil esta información. Te animo a hacer los experimentos del vídeo y, si es así, puedes comentarme que tal la experiencia, siempre con el permiso y la supervisión de tus padres, claro. 😊
¡Hasta la próxima! 💜