Saltar al contenido

Seguridad en internet para los niños

El ritmo al que han avanzado las nuevas tecnologías en los últimos años resulta frenético. Esto ha provocado que tengamos que adaptarnos a los cambios que han supuesto en nuestra rutina diaria: a través de la red podemos encontrar información de forma inmediata y comunicarnos a través de sistemas de videoconferencia como Skype; podemos localizar y ser localizados, establecer comunicación en tiempo real con otras personas a través de chats, bucear en las redes sociales y ser visibles en ellas y mil cosas más que vamos aprendiendo a marchas forzadas.

seguridad en internet, peligros internet

Toda esta inmediatez en la información provoca desajustes y problemas de adaptación: nos falta “educación sobre el uso de internet”: cómo manejarnos en la red, cómo evitar exponernos demasiado, cuándo nos estamos excediendo en su utilización, cómo filtrar la información que nos desborda,…

Y ahora que los niños se incorporan cada vez antes al manejo de dispositivos con conexión a internet la cosa se complica. Por un lado, en ocasiones se manejan incluso mejor que sus padres en las nuevas tecnologías y, por el otro, son mucho más vulnerables que los adultos por su falta de experiencia en la vida.

seguridad en internet, peligros internet

Al fin y al cabo, muchos de nosotros les hemos puesto alguna vez películas en el móvil o en la tablet para que estuvieran tranquilos o no se aburrieran mientras nosotros hacemos “cosas de mayores”, lo que quiere decir que nosotros mismos los iniciamos y los familiarizamos con internet desde muy pequeños. Ese acceso tan temprano hace que ellos entiendan el uso de la red como algo integrado en sus vidas desde siempre y por ello y por los peligros que conlleva, es algo que debemos gestionar desde la familia.

Internet es el mundo, con todo lo bueno, lo mejor y lo peor que hay en él. Y lo mismo que no permitimos que nuestros hijos vayan solos por el mundo real por su propia seguridad, tampoco podemos dejar que se muevan por su cuenta en el virtual. Así que es primordial que en la etapa infantil el uso de internet se realice en familia, con la supervisión de un adulto.

seguridad en internet, peligros internet

A qué edad se puede crear un perfil en internet

Según la normativa actual hasta los catorce años los niños no pueden (teóricamente) abrirse un perfil en redes sociales sin el consentimiento de sus padres o tutores legales. Curiosamente esta norma (Real Decreto 1720/1007) no regula el uso de internet en sí, sino que remite a la Ley de protección de datos, así de escurridizo es el tema.  Algunas redes, comoLinkedin, elevan esa edad a los 16 años. El problema es que cualquier niño puede abrirse un perfil falso haciéndose pasar por adulto.

Problemas para los niños con el uso de las nuevas tecnologías

  1. ACCESO A CONTENIDOS INDEBIDOS

  • Si hay una característica propia de los niños esa es la curiosidad. Es lo que les permite tener experiencias, conocer el mundo y crecer. Y una de las cosas que más curiosidad les produce es lo prohibido, y no se les puede culpar por ello: quien más y quien menos, en el paso de la infancia a la adolescencia, por pura curiosidad, todos nos las hemos arreglado para ojear a escondidas alguna revista de contenido erótico, aunque no eran nada fáciles de conseguir por aquel entonces. Así que imagínate la avalancha de información de ese tipo a la que pueden acceder ahora en la red, con contenidos que pueden ser realmente duros.
  • Otra situación desgraciadamente habitual se produce cuando buscando vídeos infantiles en youtube nos encontramos con películas pornográficas con títulos de cuentos, razón de más para no permitir a los niños navegar solos en la red.
  • No solamente son inapropiados y accesibles los contenidos de carácter sexual, sino también los de violencia explícita, los que muestran un lenguaje grosero, los generadores de odio y los de ciberbullying, del que hablaremos más adelante. También existe el riesgo de que los niños accedan a grupos que alientan conductas que ponen en riesgo su propia salud, como puedan ser los desórdenes alimenticios como la anorexia o la bulimia.
  • seguridad en la red para niños cuentitis aguda
  1. PROBLEMAS DE SALUD

  • SALUD FÍSICA

Los profesionales de la medicina alertan de los problemas que la sobreexposición a los dispositivos electrónicos crea en los niños. Los más comunes son los trastornos oculares, detectándose un aumento de los casos de miopía, astigmatismo y fatiga ocular por el uso de las nuevas tecnologías. Dolores cervicales y casos de obesidad infantil debido al sedentarismo y al abuso de las pantallas son otros de los problemas que se presentan, así como lesiones en los tendones del pulgar y la muñeca por el uso continuado de teléfonos móviles táctiles.

  • PROBLEMAS MENTALES Y DE CONDUCTA

Cuando el uso de internet se convierte en abuso continuado podemos hablar de casos de adicción. Estos problemas se presentan especialmente en chicos y chicas con baja autoestima, inseguridad, escasas relaciones sociales y, a menudo, problemas familiares. En la red encuentran un refugio contra la soledad y las dificultades del día a día, escudándose en el anonimato, lo que hace que les sea más fácil relacionarse.

peligros para los niños en internet

Síntomas de ansiedad al pasar algún tiempo sin conectarse, no soportar estar separado del smartphone o consultarlo constantemente son indicadores de adicción a las nuevas tecnologías. El problema es tan real y tan grave que han aparecido expresiones para definir las nuevas situaciones, como “nomofobia”, para referirse a la dependencia irracional del teléfono móvil o “hikikomori”, término japonés que alude a aquellas personas que se aíslan de la realidad, encerrándose en su cuarto sin mantener relaciones sociales fuera de él, sin trabajar ni estudiar y que solo viven a través de la realidad virtual (videojuegos, chats). Se trata de una situación extrema, pero que últimamente aparece con más frecuencia.

Es tal el avance de este tipo de trastornos que ya existen hospitales con unidades volcadas en tratar los problemas de adicción a internet.

 

Sin tener que llegar a estos extremos se producen alteraciones en la conducta de niños realmente enganchados al móvil que repercute en su vida familiar y social. Algunos de los síntomas más visibles son: irritabilidad cuando se les priva de acceso al internet, descuido de su propia salud dejando de comer y no respetando las horas de sueño,  el uso indiscriminado del móvil en cualquier lugar o situación, falta de control en el uso de los tiempos y reducción o abandono de obligaciones o aficiones que sustituyen por el uso de internet. Todo ello redunda, como es natural, en el aumento de los conflictos familiares y en el descenso del rendimiento escolar.

Peligros en la red

  • DELINCUENTES EN LA RED

Son múltiples las formas de hacer daño a los niños a través de internet. Con la irrupción de las nuevas tecnologías en nuestras vidas también han aparecido los “ciberdelitos”, cuya comisión conlleva aparejadas multas y penas de cárcel.

seguridad en internet, peligros internet

Pero ¿quién puede ser considerado un “ciberdelincuente”? Porque normalmente asociamos este tipo de delitos a acosadores adultos de distinto pelaje. Aunque, ¿sabías que también los menores pueden ser agresores a través de la red e incluso sufrir penas de privación de libertad por ello? Algunas veces por mera maldad y otras por desconocimiento, por falta de empatía con los demás, por dejarse llevar por el resto o por pensar que “solo se trata de una broma” los chicos pueden sujetos de responsabilidad penal. Este vídeo realizado por la Policía Nacional sobre seguridad infantil en internet nos habla ampliamente sobre el tema.

  • DELITOS EN INTERNET

La red constituye un caldo de cultivo perfecto para toda clase de estafadores, pervertidos, agresores y explotadores que quedan ocultos bajo un perfil falso y que son especialmente peligrosos para los niños y niñas, mucho más vulnerables por su inexperiencia, inmadurez e inocencia que los mayores.

Los delitos más extendidos que pueden afectar a nuestros hijos son los siguientes:

  1. GROOMING

Se trata del acoso de un mayor a un menor en las redes. En este caso los adultos abusan de la confianza del menor con fines económicos o sexuales.

Tienen un patrón de actuación encaminado a ganarse la confianza del menor y enredarlo en una relación nociva.

En primer lugar investigan el perfil del niño y haciéndose pasar por otro menor muestran su empatía interesándose por las mismas cosas que el crío.

En segundo lugar establecen una relación de confianza en la que el agresor se convierte el confidente del niño, quien le hace confesiones íntimas sobre temas personales que pueden llegar a resultar comprometidos.

A continuación llega una fase de comportamiento sexual: una vez ganada su confianza, el agresor le solicita archivos (fotografías, grabaciones) de contenido sexual.

Ante la negación del niño comienza un chantaje basado en la información íntima obtenida previamente del menor, de manera que este accede por miedo al ridículo social o a la reacción de sus padres. El mayor puede incluso solicitar ver en persona al niño o niña y a partir de ahí pueden darse abusos sexuales. También pueden ser chantajeados económicamente.

Se trata de una táctica envolvente de la que el menor no es capaz de salir y que tiene consecuencias demoledoras para la vida de las víctimas.seguridad en internet, peligros internet

  1. SEXTING

Más relacionado con los adolescentes, en este tipo de delitos se juega con que la víctima, en un principio, envía voluntariamente archivos de contenido eróticoa un conocido o a su pareja dentro de la confianza de que se trata de algo privado.

Una vez rota la relación la expareja utiliza esas imágenes como objeto de chantaje, amenazando con divulgarlas en la red o con hacerlas llegar a su familia o círculo más cercano. En ocasiones se trata de un chantaje económico y, en otras, se redivulgan estos contenidos de manera que afectan negativamente al honor y la intimidad de la víctima, que como consecuencia sufre graves trastornos psicológicos.

 

  1. CIBERBULLYING

Todos hemos oído hablar del “bullying” escolar o acoso de un niño por sus compañeros. Esto mismo es extrapolable a la red. Muchos niños poseen ya perfiles en redes sociales o de mensajería instantánea (como whatsapp) donde suelen actuar los agresores. Es importante remarcar que la modalidad del ciberbullying es realizada por personas de la misma edad de la víctima: amigos, compañeros o conocidos que acceden a sus claves y suplantan su perfil en internet. Allí hacen comentarios en su nombre que pueden ser ofensivos o amenazantes, también pueden crear bulos sobre la víctima, colgar fotografías comprometidas del menor (reales o modificadas digitalmente) que dejan al niño expuesto ante una serie de falsedades que se difunden en las redes sociales.

Hablemos con nuestros hijos

A este respecto me gustaría hacer hincapié en dos aspectos que debemos trasladar a nuestros hijos:

  1. Las bromas de mal gusto, burlas y humillaciones que se hacen a través de la red quedan registradas, no se borran, y pueden ser constitutivas de delito. A veces, los críos no dan importancia a algunos de esos comportamientos, tomándolos como bromas sin trascendencia cuando se trata de algo más serio. Y no hablamos solo del hecho de no cometer personalmente estas acciones, también se puede participar en ellas como espectador pensando que se trata de una actitud inocente, cuando lo que se consigue es que esos contenidos humillantes se difundan rápidamente por la red (como en el caso del “happy slapping”, grabaciones con el móvil de abusos que van desde empujones  o bofetadas a un compañero a verdaderas palizas). Es fundamental educar a nuestros hijos en la empatía y en el respeto a los demás.
  2. Deben aprender que nunca, en ningún caso, deben compartir sus contraseñas con amigos o conocidos. Tampoco dejar a otro niño su móvil. Puede parecer una acción inocente pero podría resultar peligrosa. Vamos a poner un ejemplo, algo tan sencillo como que la persona a quien cede el teléfono acceda a la cuenta de whatsapp de nuestro hijo y cuelgue en un chat mensajes con insultos o críticas en su nombre. Además de ponerle en un serio compromiso sería prácticamente imposible demostrar que él no es el autor.

Recomendaciones para el uso de internet por los niños

seguridad en internet, peligros internet

  • Hacer un uso racional de internet, estableciendo horarios y condiciones para su uso.
  • No ceder a la presión del niño para abrirse un perfil social. Tienen mucho tiempo por delante y constituye un riesgo.
  • No permitir el uso de dispositivos móviles en la mesa o en los momentos de disfrute en familia como norma.
  • Los padres deben tener conocimiento y autorizar la descarga de las apps en los dispositivos de los niños.
  • No permitir el acceso a datos bancarios o privados por parte de los niños.
  • Utilizar medios de control parental, como apps para móviles, que restrinjan el acceso a determinados contenidos. Os dejo un enlace de cómo configurar el control parental en los dispositivos android y otro sobre las mejores apps gratuitas de control parental.
  • Realizar un control razonable y que sea conocido por el niño, sin atosigarle y sin que se sienta espiado.
  • Favorecer un clima de confianza en el que puedan acudir a nosotros cuando detecten algún problema.
  • “Navegar en familia”: buscar páginas web o de juegos en las que podáis entrar con vuestros hijos y compartir así experiencias y ocio.

 

Consejos de la policía sobre delitos en internet

Finalmente, os dejo unos enlaces a unos vídeos de la la revista En Femenino realizados por la Policía Nacional con información y consejos para tratar este tema tan importante como es la seguridad de los niños en internet.

Ciberconsejos sobre el peligro de las redes sociales en la infancia: smartphone.

Ciberacoso o ciberbullying.

Seguridad infantil en internet: redes sociales.

 

                                            ¡Hasta elpróximo post!

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *